martes, 25 de febrero de 2025

Novedades editoriales de Marzo 2025

  Hola a tod@s.

Bienvenid@s al blog Los libros de Baker Street. Os traigo un post complementario al episodio del podcast "Novedades editoriales de Marzo 2025 " que podéis escuchar tanto Ivoox como en Spotify YouTube, y Podimo donde os hablo más detalladamente de todos estos libros.








Ivoox---> Escúchalo en iVoox ✔️

Spotify---> Escúchalo en Spotify ✔️

YouTube---> Escúchalo en Youtube ✔️

Podimo ----> Escúchalo en Podimo ✔️

Este mes de Marzo llega bastante cargado de novedades, con títulos muy interesantes y con autores muy reconocidos. He seleccionado un total de 22 novedades de todo lo que se publica, porque, como siempre son las que más me han llamado la atención y más potencial les veo. 

Como siempre, seguro que alguna cosa interesante se me escapa por ahí, y si es así os las iré colgando en redes. 

Mucho y muy bueno se viene este mes en el que entra la primavera y nosotros ahí estaremos para recibirlo con los brazos (y las carteras) abiertos. 

Comenzamos. 

EL ALBATROS NEGRO de María Oruña (04/03)











HISTORIA DE DOS ASESINATOS de Heather Redmond (05/03)











LA MALDICIÓN DEL FARAÓN de Elizabeth Peters (05/03)











RENOVARSE O MORIR de Krista Davis (05/03)











EL ÚLTIMO CUPCAKE de Joanne Fluke (05/03)











EL PECADO DEL HIJO de Miguel Ángel Vivas (05/03)











EXTRAÑOS de Taichi Yamada (05/03)











HÁGASE SU VOLUNTAD de Ana Covadonga Castro (05/03)











LA TORMENTA de Ragnar Jónasson (05/03)











RESOLVEMOS ASESINATOS de Richard Osman (05/03)











LA MUJER DEL PANTANO de Estela Chocarro (06/03)











LA EDITORIAL DEL SR. BENNET de Mónica Gutiérrez (06/03)











EL JUEGO ESCONDIDO de Eva Cornudella (10/03)











LA EXTRAÑA SALLY DIAMOND de Liz Nugent (10/03)











LA MUERTE VISITA MARLOW de Robert Thorogood (11/03)











VOCES DE MUERTE ENTRE LIBROS de Sylvia Lagarda-Mata (12/03)











MUERTE EN CORNUALLES de Daniel Silva (12/03)











EL DISFRAZ DEL MIEDO de Trinidad Fuentes (12/03)











JOTADÉ de Santiago Díaz (13/03)











QUE NIÑA TAN LISTA de Helena Echlin (13/03)











EL REBAÑO de Pablo Rivero (20/03)











AGATHA RAISIN Y LAS BRUJAS DESDICHADAS de M.C. Beaton (20/03)











Pues hasta aquí mi selección de novedades que llegan en marzo, casi todas del género de misterio, cozy mystery, thriller, noir,... Y digo casi todas porque también he incluido a la autora que se sale del género pero a mi sus libros me producen siempre mucho bienestar, que es Mónica Gutiérrez. Por ello la llaman la reina del Feel good española. 

Dejadme en comentarios que novedad os ha llamado más la atención, e id al episodio del podcast donde os hablo de cada uno de estos libros. Allí os espero. 

Si te ha gustado el post, sígueme en el blog y apúntate a mi NEWSLETTER para no perderte nada. 

También puedes seguirme en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Bloguers, LinkedIn) para estar al día de mis actualizaciones en lecturas y reseñas. Tienes todos los enlaces haciendo clic AQUÍ

ahora, también puedes escuchar el podcast de Los libros de Baker Street en SpotifyIvoox , Youtube , Youtube Music , Podimo  Apple Podcast  , Amazon Music y Spreaker  ¡Pásate por allí!

Y si quieres apoyar mi contenido, ¡invítame a un café ☕!

Sin más me despido con un saludo hasta el próximo post 😉.

miércoles, 12 de febrero de 2025

La verdad del cuervo de Queta Bermejo

 Hola a tod@s. 

Bienvenid@s al blog Los libros de Baker Street. Hoy os traigo la reseña de La verdad del cuervo de Queta Bermejo, publicado en Mayo de 2024 y que tiene 217 páginas. Es el primer caso de la serie de Cristina Peterson.


Lo que Queta nos cuenta sobre ella: "Nací en Santurce, Vizcaya, pero desde los nueve años tengo mi residencia en Alicante. Desde bien niña he sentido pasión por la literatura, especialmente por el género detectivesco. Con mi primera novela La verdad del cuervo, me he lanzado a la auto publicación; mi segunda novela, continuación de la serie basada en mi personaje principal Cristina Peterson, está en marcha. Mi principal influencia literaria es Agatha Christie, cuyas obras maestras han dejado una profunda huella en mi estilo de escritura.

Mi deseo es plasmar en mis obras el tipo de historias que me encantaría leer."

Sinopsis de La verdad del cuervo:

"Un asesinato en un pacífico pueblo de La Mancha.

Otras muertes silenciadas durante años.

Intrigas y traiciones se esconden a la vista de todos.

San Juan de los Alcázares (en la actualidad). En su estancia para cuidar de su tía por unas semanas, Cristina Peterson, psiquiatra especializada en la creación de perfiles psicológicos, es forzada a ayudar en la resolución del asesinato de alguien muy influyente en la comunidad. En su investigación se entremezclan otros casos del pasado: casos ocultos que habían pasado desapercibidos.

¿Hay varios asesinos, o el homicida lleva actuando durante décadas sin que haya sido detectado?"

Queta Bermejo

Lo primero que voy a destacar de la edición, es que , además de tener una portada sencilla y llamativa, la historia está relatada en capítulos cortos, y lo más curioso es que cada capítulo se llama como una emoción o actitud y su descripción; me explico: Capítulo 2. Impaciencia y debajo nos la describe: cejas levantadas, ceño fruncido, movimiento corporal inquieto. Capítulo 8. Curiosidad: Cejas levantadas, mirar fijamente, sonrisa lenta. Me ha gustado mucho este recurso. 

La historia comienza cuando Marisa, tiene que irse de viaje y su madre Asunción se queda sola en su casa del pueblo de San Juan tras haber sido sometida a una cirugía en el brazo. 

Asunción no quiere ayuda de nadie, y dice que se vale sola de maravilla. Tras un breve tira y afloja donde madre e hija barajan varias posibilidades, deciden llamar a Cristina, sobrina de Asunción, que es psiquiatra y colabora de forma puntual con la policía en la resolución de casos. Cristina vive en Madrid y cuando Marisa la llama para cuidar de su madre en su ausencia, piensa que es una buena oportunidad para cambiar de aires, ya que hay un pequeño punto negro en su vida personal. 

En breve conoceremos a un elenco de personajes de lo más interesante y curioso, que son las amigas de Asunción ( o las "viejas cluecas" como las llama su yerno Pedro). 

Todos los sábados se reúnen para celebrar una opípara merendola y hablar (porque chismorrear queda feo) de las novedades de los habitantes del pueblo. Allí encontramos a las cinco: Asunción, y su dolorido brazo, Dolores y Angustias que son las gemelas del pueblo y que superan ya los ochenta años, Pepa, la más maliciosa y de lengua afilada y por último Gisela, que no hablaba casi castellano porque es alemana y  vino a España para contraer matrimonio con uno de los lugareños. 


Volviendo a Cristina, el regreso al pueblo le hará reencontrarse no solo con su familia si no también con sus amigos de la infancia, y retomará una relación especial con Rosa (con un poco de tira y afloja), que actualmente es Guardia Civil. 

Tras ponerse al día con cómo ha transcurrido la vida de sus amigos en estos años, y de algunos que otros tejemanejes del pueblo, ocurrirá un suceso terrible a la par que misterioso. 

El cura del pueblo, el padre Damián, es encontrado una mañana por una de las amigas de Asunción muerto en su despacho. Y no hay duda de que ha sido un homicidio, ya que el clérigo ha aparecido degollado. 

La guardia civil y un enviado del Grupo de Homicidios de la Policía Judicial, comienzan a investigar el caso: la escena del crimen, las entrevistas a los habitantes del pueblo,... pero ocho días después del crimen, sin tener ninguna pista sólida y viéndose estancados, deciden llamar a Cristina para que les ayude en la investigación. 


Cristina, no muy convencida al principio, accede a participar en el caso, sobre todo por insistencia de su amiga Rosa. 

Comienza así una investigación centrada en el entorno de la iglesia y el sacerdote, y también en los habitantes del pueblo, porque, como todo apunta, el asesino debe encontrarse entre ellos. 

Conforme van investigando, saldrán a la luz sucesos y muertes no resueltas en el pasado, y varios hilos que quedaron sueltos en su día. 

Cuando Cristina y el equipo de investigadores comiencen a formar una madeja con esos hilos, descubrirán como los secretos del pasado están ahora muy presentes y van a guiar la resolución del crimen. 

Conforme más vamos descubriendo, más preguntas se nos plantean porque en ese pueblo de San Juan se ocultan muchos secretos, odios, rencillas y venganzas. 

Es una novela muy adictiva que se lee de una forma muy ágil y con una muy buena ambientación en ese pequeño pueblo de Castilla. 

Los personajes principales están muy bien desarrollados, no solo en el momento actual, si no en su pasado y en sus motivaciones actuales. Conoceremos más de la vida personal de Cristina y como ha llegado a ese punto. 

El misterio está muy bien estructurado y el final es sorprendente, aunque reconozco que yo me vi venir uno de los puntos claves del final (😉). Aún así, es lo que se pretende, ya que tu vas descubriendo las pistas a la vez que la protagonista. 


Me ha gustado mucho esta novela, y lo bueno es que es el número uno de una serie protagonizada por Cristina Peterson. Sin duda, continuaré leyendo la serie. 

Recomiendo mucho esta novela a los amantes del misterio, de los enigmas, de las novelas tipo ¿Quién lo hizo?, y a todos los que disfrutan con las novelas de Agatha Christie. 

Y hasta aquí la reseña de La verdad del Cuervo. Dejadme en comentario si os ha gustado la reseña, y si habéis leído esta novela. ¿Qué os a parecido?. Si aún no lo habéis hecho, os la recomiendo porque os va a sorprender. 

Me despido dejando una frase de la novela: "-Pero, ¿puedes explicarme qué ha pasado?- preguntó mi tía tímidamente-Si ayer estaba perfectamente, ¿qué ha sido? ¿una apoplejía? (...) -No, Asun, no. Ha sido asesinado. Le han rebanado el pescuezo"

 Si te ha gustado el post, sígueme en el blog y apúntate a mi NEWSLETTER para no perderte nada. 

También puedes seguirme en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Bloguers, LinkedIn) para estar al día de mis actualizaciones en lecturas y reseñas. Tienes todos los enlaces haciendo clic AQUÍ

ahora, también puedes escuchar el podcast de Los libros de Baker Street en SpotifyIvoox , Youtube , Youtube Music , Podimo  Apple Podcast  , Amazon Music y Spreaker  ¡Pásate por allí!

Y si quieres apoyar mi contenido, ¡invítame a un café ☕!

Sin más me despido con un saludo hasta el próximo post 😉.



jueves, 30 de enero de 2025

Victorian Psycho de Virginia Feito

 Hola a tod@s. 

Bienvenid@s al blog Los libros de Baker Street. Hoy os traigo la reseña de Victorian Psycho de Virginia Feito. Está publicado por Lumen en Enero de 2025, traducido por Gemma Rovira Ortega y tiene 216 páginas.











Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y ha vivido en París, en Londres -donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro-, en Nueva York y nuevamente en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School. Ha trabajado en importantes agencias publicitarias y ganado varios premios en festivales nacionales e internacionales. En 2019 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas. Publicada en 2021, ha sido uno de los libros del año según el Library Journal y The Times, figura entre los libros más vendidos según el Sunday Times, y Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a su protagonista. La crítica estadounidense ha comparado a Feito con Patricia Highsmith, Hitchcock y Shirley Jackson.

Virginia Feito

Sinopsis de Victorian Psycho:

"El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana: dará clases a sus pupilos (francés y costura a Drusilla y álgebra e historia al pequeño Andrew) y les contará cuentos antes de dormir. Pero Ensor House y sus habitantes ocultan más perversiones y secretos que la perturbada señorita Notty, capaz de convertir un té con elegantes invitados y bebés en el salón en un acontecimiento macabro. ¿Qué ha pasado en su vida para que una fría mañana de Navidad todas las piezas del pasado y el presente encajen y un final opuesto al de un cuento de hadas nos estremezca como un regalo sangriento?"

Virginia Feito nos trae en esta segunda novela una historia cortita en una edición con algunas ilustraciones. La novela se divide en dos partes (la primera, tres meses antes de Navidad y la segunda, veinte días antes de Navidad), y en un total de 30 capítulos y un prólogo. 

Por lo tanto, veis que nos encontramos con una novela con capítulos cortos, lo que hace que la lectura sea muy ágil. 

Pero bueno, pasemos a dar unas pequeñas pinceladas (pocas, porque al ser una novela con escasa extensión no quiero "destriparla"). 

La señorita Winifred Notty, hija adoptiva de un párroco, con un pasado más bien turbio y una personalidad perturbadora rozando la psicopatía, entra al servicio de la familia Pounds como institutriz de los pequeños de la casa, Drusilla y Andrew. 


Debido al choque cultural y moral entre la joven srta. Notty y los habitantes de la mansión, no entrará con buen pie a la casa, siendo despreciada por el resto del servicio (que cree que tiene unos privilegios que no se merece) y duramente criticada por la Sra. Pounds. El único que comparte cierta simpatía por ella será el Sr. Pounds y los pequeños hijos. 

Conforme se va desarrollando la vida en la mansión, vamos descubriendo pasajes del pasado de Winifred, su forma de pensar, su forma de ser y sus múltiples peculiaridades. 

Las enseñanzas que dará a sus pupilos, se irán mezclando con lecciones menos "académicas", que darán lugar a situaciones un poco bizarras. 

Nos sumergiremos dentro de los pensamientos de la institutriz y viajaremos por una espiral de pensamientos muy perturbadores, erráticos y a veces algo repulsivos. 

El comportamiento de Winifred, llevado por sus psicóticas ideas del mundo y de lo que le rodea, le llevará a actuar de forma peligrosa, errática, homicida, hasta llegar a un final que te explota en la cara y te deja sin aliento. 

No quiero desvelar más de la trama ni de los pequeños sucesos que van sumando un todo, pero sí deciros que os vais a encontrar una historia muy perturbadora, con descripciones no aptas para estómagos y almas sensibles, pero que será también una historia que te atrapa desde el principio y que no puedes dejar de leer, por mucho que las situaciones te estén incomodando. 


Virginia ha conseguido crear un mundo de locura y terror, donde quizá peca de desarrollar poco los personajes (al margen de la protagonista), seguramente debido a la escasa extensión de la novela, aunque a su favor diré que la trama es tan intensa que siendo más larga no habría funcionado igual. 

Y con ese adjetivo me quedo para describir esta novela, intensa, ya que no da respiro hasta el final. 

Un punto negativo es que la novela es un poco predecible, es decir, te ves venir hacia donde te va a llevar la historia, pero creo que esa es la intención de la autora, crear suspense, dar varios giros y llegar a un final que aunque predecible no deja de impactarte. 

¿Y cuál es mi opinión?. Bueno, es una difícil pregunta porque he tenido con esta lectura sentimientos encontrados. 

Por un lado el ritmo rápido y la capacidad con la que te absorbe la historia la pone en un lugar muy bueno en cuanto a experiencia de lectura; por otro lado, las descripciones más truculentas, la ambientación más perturbadora y ciertos sucesos macabros hacían que me sintiera incómoda leyendo la historia. 


Quizá, me ha gustado más de lo que quiero reconocer, y que tras reposar unos días esta historia tras su lectura, ha subido un poco en el ranking. Si justo al terminar le daba un aprobado, echando la vista atrás y viendo la trama en todo su conjunto creo que debo ser sincera y reconocer que ha sido un notable alto. 

He leído varias reseñas y opiniones que van desde que es una obra maestra hasta otras que la tachan de novela errática y sin sentido. Esto demuestra que te guste o no, hay que reconocerle que es una historia que no te va a dejar indiferente. 

Esta es una de esas ocasiones en que estoy deseando que dejéis vuestros comentarios si la habéis leído, para ver cuales son vuestras impresiones, y hacia donde se inclina la balanza esta vez. Con su anterior novela La señora March, Virginia también creo dos grupos muy bien definidos de amantes de su escritura y detractores de su historia. 

Lo que es cierto es que Virginia Feito nos ha traído hasta la fecha dos novelas muy peculiares y que tiene una forma de escribir muy original, una forma de crear personajes principales muy intensos y poco fiables, y unas historias muy inquietantes, de inicio lento pero que van tomando ritmo hasta explotar al final. 


Para acabar os dejo con un pasaje de esta novela:

 "Tenía dieciséis años cuando comprendí que no era capaz de sentir miedo. O, al menos, no como lo experimenta el resto de la gente, de esa forma tan poco digna y tan intensamente desesperada.(...). A día de hoy todavía me pregunto cómo es el miedo. Corre por tus venas como el veneno, devora tus esperanzas, tus ambiciones, todo tu ser. Creo que tiene que ser lo peor del mundo."

Si te ha gustado el post, sígueme en el blog y apúntate a mi NEWSLETTER para no perderte nada. 

También puedes seguirme en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Bloguers, LinkedIn) para estar al día de mis actualizaciones en lecturas y reseñas. Tienes todos los enlaces haciendo clic AQUÍ

ahora, también puedes escuchar el podcast de Los libros de Baker Street en SpotifyIvoox , Youtube , Youtube Music , Podimo  Apple Podcast  , Amazon Music y Spreaker  ¡Pásate por allí!

Y si quieres apoyar mi contenido, ¡invítame a un café ☕!

Sin más me despido con un saludo hasta el próximo post 😉.